¿Qué significa Web 1.0 , 2.0 y 3.0? ¿Cuál es su relación con los nft's?

Podes escuchar este episodio acá: Escuchar en Spotify.
Y también leer el primer articulo de esta serie acá.
En este episodio vamos a explicar las diferencias entre web 1, web 2 y web 3, cuáles fueron las etapas de cada una a lo largo de la historia, y qué viene a aportarnos la novedosa web 3.
Si bien la web 3 aun está por desarrollarse en todo su esplendor, hay que decir que ya es una realidad, ya es parte del dia a dia del internet. Por ejemplo, ya hay buscadores (como Google) basados en web 3, por lo que puede que, sin saberlo, ya los hayas usado en tu día a día.
¿Qué es la web 1?
Este rango de diferenciación incluye el mundo web desde el inicio de las paginas web en la década de ‘90. Estas paginas web permitían poner información en línea. Y las personas, como consumidores de ese medio de información, solo podían leer, es decir, hacer un consumo pasivo. No se podia hacer click, dejar datos ni interactuar de ningún modo.
La experiencia de usuario ni siquiera existía como concepto. Por lo que la interfaz, la forma en que la información y el contenido estaba ordenado, era muy caótico. En su mayoría texto, dificil de escanear, con muchos colores para que “todo llame la atencion. Sin jerarquías de ningún tipo.

¿Qué es la web 2?
Casi 20 años despues (cerca del 2010), fuimos migrando a la web 2.0, que es la que seguimos utilizando masivamente a dia de hoy. La web 2.0 cobra fuerza con el surgimiento de las redes sociales. La principal diferencia es que ahora los usuarios y consumidores pueden interactuar fuertemente con la plataforma (sea desde la computadora o en una App movil).
Pensemos en redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram. Subir fotos personales, buscar perfiles dentro de la plataforma, escribir nuestros pensamientos, o hacer conversaciones en las publicaciones de otras personas, son todas propuestas innovadoras, que cualquier persona podía hacer en cualquier momento. El nivel de desarrollo que se necesitó en las bases de datos para almacenar esa información, y de conectividad para dar accesibilidad a internet y velocidad de carga y consumo, fue muy importante.
Todo esto vino de la mano con compartir nuestra información personal para que todos accedan a ella. Esta es otra diferencia clave con respecto a la web 1. Ademas, esta información es propiedad de esa plataforma (cedes tus derechos al momento de crear la cuenta), y si esa plataforma cae o cierra, pierdes toda la información. No solo de tus contenidos, sino tambien de la comunidad que has creado.

¿Qué es la web 3?
Entonces, ¿Qué plantea las web 3.0? Que nosotros podamos participar y ser parte de las webs, pero que la información sea nuestra. Para eso, al registrarnos e iniciar sesión no daremos nuestros datos a la plataforma, si no que lo haremos por medio de una Wallet personal.
¿Y qué es una Wallet? Es una billetera donde podemos alojar todo tipo de activos digitales: criptomonedas (dinero), NFT’s (arte y piezas de colección), POAP’s (distintivos de asistencia a eventos), información personal encriptada, y mucho más.
Entonces, en síntesis: tu información es tuya. Ademas de la información que compartes en redes sociales, fíjate en el administrador de contraseñas de Chrome que usas dia a dia en tu PC o celular. Ahí estarán todas las contraseñas que alguna vez usaste para iniciar sesión.
En la web 3, solo tendrás que saber una: la de tu Wallet.
Aun así, como decía el Tio Sam, “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. Por nada del mundo puedes olvidar o perder tu contraseña. Si la olvidas, perderás acceso a ella para siempre, ya que no se almacena en ningún lado. Si otra persona se hace con ella, podrá hacer lo que quiera con tus activos, ya que no hay detectores de inicio de sesión (que “espían lo que haces”), ni verificación de dos factores para confirmar tus acciones.

Algo interesante que está surgiendo, es el concepto de que lo que publicas en redes sociales, ahora es tuyo. Con lo cual podrías “mudar” ese contenido a otras plataformas. Imagínate que haces un posteo en Facebook y luego lo migras a LinkedIn, como si movieras los muebles en una mudanza de departamento. Si los muebles eran tuyos, no le pertenecen a la persona que te alquiló un departamento, ese es el poder de este concepto.
Entonces para resumir, las ventajas de la web 3.0 es que siempre tendremos control sobre nuestra información y lo que cargamos a internet. El poder deja de ser centralizado en las empresas, y pasa a estar en manos de los usuarios. Creemos que es la verdadera democratización del poder en internet.
Esperamos que te haya gustado este artículo de nuestro nuevo proyecto: NFT Marketing. ¡Cualquier comentario o idea para aportar y mejorar será más que bienvenida!
Podes escribirnos en nuestro Instagram.
Te invito a saber más de mi:
Contenido de mis viajes por el mundo
Aprender todo sobre marketing digital para agencias
Mi marca personal donde hablo de mi estilo de vida, marketing, viajes, NFT y mucho más
Unite a la Comunidad de emprendedores digitales donde comparto contenido de valor todos los días.
Tambien te invito a suscribirte a mi Podcast. Somos una Comunidad hermosa de seis países: Chile, Argentina, Colombia, Perú, Paraguay y Uruguay.